La termoterapia

Agentes térmicos en la fisioterapia

(Termoterapia) 






La aplicación de calor en la medicina, es la forma más remota de las técnicas terapéuticas. Como se han evidenciado en otras aplicaciones antiguas y primitivas como lo es la hidroterapia, son precisamente estas técnicas las que tardan más en modernizarse ya que frecuentemente se encuentra en manos de personas no calificadas para el área de la rehabilitación como lo son los curanderos. Con la termoterapia ha ocurrido algo semejante, aunque no en su totalidad, ya que existe una actitud medica en relación a los conceptos básicos fisiológicos y biológicos de esta técnica.

Se sabe que la temperatura del cuerpo humano es una constante entre 36 y 37 °C en condiciones normales. Por otra parte existe un control a nivel del sistema nervioso central que garantiza esta temperatura y que el factor más importante de este control es el equilibrio entre la producción y el desgaste calórico del cuerpo. El factor más importante, esencial para la producción de calor, es la combustión metabólica por medio de la oxigenación celular estrechamente vinculada con la circulación sanguínea como portadora del factor oxígeno y consecuentemente, la actividad cardiaca como motor de dicha circulación

También es muy importante para la producción calórica la actividad muscular que puede aumentar considerablemente la temperatura corporal por un mecanismo de contracciones rápidas que se conoce bajo la denominación de escalofríos.

Existe una relación muy importante entre el balance Calórico del cuerpo humano y las condiciones ambientales que pueden repercutir favorablemente o desfavorablemente en tu organismo, tal es así que una temperatura inferior a los 19°C,  El cuerpo pierde mucho calor contra lo que se define como la vaso constricción periférica, si es superior a los 32 °C provoca evaporación gradual y se pone en marcha el proceso de la sudoración.  


  




Modalidad de la termoterapia

  • Envolturas secas: Agente físico sólido. Se utilizan sabanas o mantas calientes, puede ser una aplicación local o general, se aplican directamente sobre la piel y el tiempo de duración puede ser largo.

  • Termóforos: Son todos los cuerpos sólidos que previamente calentados se utilizan con fines terapéuticos como por ejemplo las bolsas de agua, ladrillos.

  • Parafina: Agente físico semilíquido. Es de color blanquecino con un punto de fusión de 52° C, mantiene su poder calorífico mucho tiempo.

  • Parafangos: Es la mezcla de parafina con peloides de tipo fango de origen volcánico, su punto de fusión es muy alto y es necesario enfriarlos un poco antes de aplicarlos.

  • Aire seco: Agente físico gaseoso. Se puede usar en tratamientos generales o locales. Es un baño de aire caliente, se hace en habitaciones cerradas, la temperatura del aire va ascendiendo desde 40° C a 60° C y la duración va desde 25 a 60 minutos. En las aplicaciones locales se utiliza una especie de manguitos o cajas donde se introduce la zona a tratar. Otra forma de aplicar es en forma de chorro sobre la zona de tratamiento.

  • Vapor de agua: Agente físico gaseoso. Se utiliza en aplicaciones generales en forma de saunas, baño turco o ruso o en aplicaciones locales. La temperatura del vapor es de 38 o 40 °C.

  • Infrarrojos: Técnica de aplicación por medio de lámparas de radiación de energía infrarroja. bebe aplicarse a una distancia entre 25 y 20 cm y son aplicaciones locales de una duración entre t0 y 30 minutos. La intensidad de la aplicación dependerá del paciente. Va a producir analgesia, vaso dilatación, aumento de la temperatura superficial y hiperemia. Está indicado en procesos dolorosos medios o crónicos y patología circulatoria. Este tipo de aplicación es exotérmica.

  • Diatermia: Técnica de electroterapia de alta frecuencia producida por un condensador que genera ondas amortiguadoras, con un efecto térmico que va a producir una aumento de la temperatura del tejido profundo, vasodilatador e incremento del flujo sanguíneo. Este tipo de aplicación es endotérmica. 




Efectos de la Termoterapia

Efectos fisiológicos


Cuando se aplica el calor, el cuerpo humano pone en marcha una serie de respuestas fisiológicas encaminada a mantener su constancia térmica. Siendo la misma responsable de los efectos terapéuticos que se buscan con la aplicación del calor:  


Ø  Vasodilatación (por aumento de la presión hidrostática vascular)

Ø  Aumento del flujo sanguíneo capilar

Ø  Aumento del PO2 y el PH

Ø  Aumento del PCO2 y la osmolaridad

Ø  Aumenta la actividad metabólica y enzimática

Ø  Estimula el intercambio celular


Efectos Hemodinámicos


Vasodilatación: Aumento en el flujo de sangre. Cuando se aplica calor a una zona del cuerpo se produce vasodilatación en el punto de aplicación y en menor grado en zonas distantes. Agentes de calentamiento superficial no llegan a calentar los tejidos hasta la profundidad donde se encuentran la mayoría de los músculos esqueléticos. Para calentar los músculos profundos se recomienda el ejercicio o modalidad de calentamiento profundo como ultrasonido o Diatermia. La termoterapia puede causar vasodilatación por diferentes mecanismos, incluyendo la activación directa refleja del musculo liso y vasos sanguíneos por parte de los termos receptores cutáneos, la activación indirecta de reflejos medulares locales por parte de los termos receptores cutáneos o mediante la liberación local de reguladores químicos de la inflamación.



Efectos Neuromusculares


 Cambios en la velocidad de conducción nerviosa y en la frecuencia de descarga:

Ø  Una mayor temperatura hace aumentar la velocidad de conducción nerviosa a la vez que disminuye la latencia de conducción de los nervios sensitivos y motores. La velocidad de conducción nerviosa aumenta aproximadamente en 2m/s por cada 1°C de aumento de temperatura

Ø  La elevación de la temperatura hasta los 42°C causa una disminución de la frecuencia de descarga de las fibras tipi II y de las neuronas gama que llega al huso muscular, aumentando la descarga de las fibras tipo II procedentes de los OTG.


Efectos metabólicos 


Cualquier aumento de la actividad enzimática causara un aumento de la velocidad de las reacciones bioquímicas celulares, lo que puede producir un aumento del consumo de oxígeno y acelerar la curación, pero también aumentar la tasa de procesos destructivos. Por tanto la termoterapia se debe utilizar con precaución en pacientes con trastornos inflamatorios agudos.



Ø  Alteración de la extensibilidad de los tejidos: El aumento de la temperatura de los tejidos blandos aumenta su extensibilidad. Si se aplica calor a un tejido blando colagenoso como cartílago, ligamento o capsula articular.

Indicaciones y Contraindicaciones


Indicaciones: 


En proceso  inflamatorios crónicos y subagudos. Ejemplo: Artritis rematoidea, bursitis, tendinitis y periartritis escapulahumeral.

En procesos dolorosos como sacrolumbalgias,   dorsalgias, cervicalgias,  ciatalgias,  hernias discales, Etc.


La eficacia de las aplicaciones de termoterapia se encuentra clínicamente documentada para combatir el espasmo muscular de defensa, en cuadro postraumático subagudos y crónicos y en otros diversos procesos como: diastrofia simpático – Refleja enfermedad de Raynaud, enfermedad inflamatoria pélvica, etc.


    Contraindicaciones y precauciones:

    v  Trastorno de la sensibilidad

    v  Trastorno circulatorios severos

    v  Trastorno hemorrágicos

    v  Neoplasias malignas

    v  Embarazadas

    v  Estados febriles



Existen contraindicaciones generales para cualquier aplicación termoterapia y específicas para cada modalidad. En este apartado se consideran las precauciones y contraindicaciones generales de la aplicación del calor al organismo.

Previamente a la aplicación, debe evaluarse la sensibilidad térmica y dolorosa de la zona, así como el estado circulatorio del paciente, ya que el calor se encuentra contraindicado y debe ser empleado con especial precaución sobre áreas anestesiadas o en pacientes obnubilados.

El calentamiento del tejido con un inadecuado riesgo sanguíneo se encuentra contraindicado, dado que la elevación de la temperatura aumenta las demandas metabólicas sin adaptaciones vasculares asociadas, con el riesgo de producción de una necrosis isquémica. Las alteraciones circulatorias, especialmente arteriales pueden conducir a una disminución en el mecanismo convectivo de disipación del calor suministrado, con el riesgo de quemaduras de los tejidos de la zona. Los vasos alterados pueden presentar mayor contractibilidad, su repuesta frente a un estímulo térmico intenso es esencialmente espasmódica.

El calor no debe aplicarse a pacientes con diátesis hemorrágicas, ya que se facilita la hemorragia al incrementarse el flujo sanguíneo. Es el caso del proceso como la hemofilia, traumatismo agudo y pacientes con fragilidad capilar por tratamiento esteroideo de larga duración

Excepto en los tratamientos especiales (hipertermia anticancerosa), la termoterapia se encuentra contraindicada en zonas donde se encuentre localizada una neoplasia maligna. Ya que temperaturas subterapeuticas, como las utilizadas en fisioterapia, pueden aumentar la taza del crecimiento del tumor. 

La termoterapia intensiva debe evitarse en el abdomen y regiones pélvicas enen mujeres embarazadas, los estudios apuntan a anomalías fetales en el primer trimestre del embarazo.

        Por último, hay que insistir que una mala indicación, selección de modalidad termoterapia o incorrecta aplicación, debe considerarse como situaciones realmente peligrosas, que pueden    desencadenar reacciones adversas a veces lamentables. 





Efectos adversos de la Crioterapia

Efectos adversos de la Crioterapia




La aplicación de crioterapia en los minutos iniciales del daño produce vaso constricción de arteriolas cutáneas, esto conduce a una restricción significativa del flujo sanguíneo en el tejido subcutáneo. La hipotermia disminuye la permeabilidad capilar, la extra-vasación y el edema. 

A su vez, el descenso de la temperatura produce una disminución del metabolismo celular con una reducción de la liberación de aminas vaso activas y mediadores del proceso inflamatorio. Sin embargo, la aplicación de la crioterapia debe ser mesurada en el tiempo (entre 10 y 20 min) y el número de aplicaciones al día (entre 3 y 6), pues se ha asociado a un mayor índice de infección, a trastornos de la cascada de la coagulación, e interfiere con la resistencia del tejido de neoformación.

Se plantea que la rigidez articular (de origen mecánico) aumenta con el enfriamiento, debido al incremento en la viscosidad del líquido sinovial y de los tejidos conectivos articulares y periarticulares. Como se expresó con anterioridad, se debe observar la relación entre la temperatura y el tiempo de exposición, por la posibilidad de nuevos espasmos, como reacción de defensa y reflejos de retirada del miembro afectado, reacciones de la piel con piloerección (piel de gallina) y dolor.

La aplicación regular de crioterapia durante un largo período de tiempo afecta los reflejos artromiotáticos. Esto puede provocar trastornos de las secuencias motoras de coordinación. Se produce a causa del entorpecimiento de la velocidad de transmisión nerviosa y de la disminución de la capacidad de adaptación sensitiva. Si se efectúan las aplicaciones durante mucho tiempo y además se continúa con una actividad deportiva o física intensa, aumenta de manera significativa, el riesgo de lesión por eliminación o enmascaramiento del dolor. En la fase de la recuperación funcional, la disminución del dolor puede llevar a una sobrecarga, que luego deriva en un mayor grado de lesión.

En algunas aplicaciones fundamentalmente con baños totales, se pudiera producir un cuadro temporal de hemoglobina paroxística por frío. Esta es causada por lisis de glóbulos rojos


Métodos conductivos de la termoterapia (agentes físicos)

Métodos conductivos de la termoterapia (agentes físicos)


Bolsas calientes (Hot-Packs de agua química): 




El principal mecanismo de trasferencia térmica es la conducción aunque también existe algo de transferencia mediante convección y emisión de radiación infrarroja.
Existen diversos tipos de bolsas comercializadas. Se pueden distinguir:

  • La bolsa de agua caliente: es una modalidad de termoterapia muy útil para el uso doméstico. Se llena de agua caliente a 48 °C, y produce una transferencia térmica al paciente; cuando se utilizan temperaturas superiores se corre el riesgo de producir quemaduras.
  • Hot-packs o bolsas calientes: consisten en una bolsa de algodón rellena de bentonita (o cualquier otra sustancia con propiedades hidrófilas) y sustancias volcánicas minerales.
  • Hot-old-packs o bolsa de hidiocoloide de forro plástico transparente, cuyo interior se encuentra      relleno de una sustancia gelatinosa, que puede utilizarse tanto para termoterapia como para crioterapia. Estas bolsas se encuentran disponibles en diferentes formas o tamaño y contorno de la superficie donde se han de usar.
Las bolsas se calientan en baños o calentadores controlados con termostato a una temperatura de 71-79 °C y la temperatura de utilización recomendada es entre 70 y 76 °C.

En los hot-packs el material hidrófilo absorbe y mantiene el agua caliente, que se expande dentro de la bolsa. En las bolsas de hidrocoloides el calentamiento del gel se produce por transferencia térmica prolongada, no constituye una fuente constante de calor, ya que la temperatura desciende tan pronto es retirada del agua.

Existen bolsas que se pueden calentar, tanto en agua caliente como en hornos microondas. En último caso el calor absorbido se transfiere por conducción en forma de calor seco, suele afirmarse que el calor seco, como el producido por la reacción infrarroja, eleva la temperatura superficial en mayor cuantía que el calor húmedo de una bolsa caliente, aunque en este último caso se produzca una penetración ligeramente superior.

 Almohadillas eléctricas:





Están constituidas por una resistencia en el interior de la almohadilla, suelen disponer de un interruptor, reóstato con varios niveles de calentamiento, y deben reunir todas las normas de seguridad eléctrica.

Al mantenerse la temperatura constante, se corre mayor riesgo de producción de quemaduras, sobre todo, si el paciente yace sobre la almohadilla o se duerme con ella. El peso del cuerpo produce una reducción del flujo sanguíneo de la piel en contacto con la almohadilla, que se acentúa con la relajación muscular producida cuando el paciente queda dormido, lo que hace que la temperatura cutánea se eleve mucho. Si a esto se añade el efecto analgésico que produce el calor, se corre el riesgo de que se produzcan graves quemaduras.

Se han comercializado almohadillas especiales diseñadas de forma que se adapten a la zona corporal mediante velcro y cintas; la potencia oscila entre los 10 y los 50 W, según el tipo de almohadilla.

Indicaciones.:

 Los métodos anteriores son útiles como agentes antiespasmódicos y analgésicos, ya que consiguen disminuir significativa, aunque temporalmente, el espasmo muscular defensivo secundario a una afección articular o esquelética subyacente o a una irritación de la raíz nerviosa.

Por esto, su indicación más frecuente es el espasmo muscular y/o dolor en la región cervical y dorso lumbar. La relajación muscular se asocia con una disminución de la resistencia al estiramiento pasivo, por lo que su empleo suele preceder a la realización de estiramientos musculo tendinosos u otras formas de cinesiterapia y masoterapia.

Existen estudios en los que se han comprobado que los medios conductivos aplicados sobre zonas hipersensibles o puntos gatillo, en el síndrome de fibromialgia, resultan beneficiosos para disminuir el dolor en los puntos más sensibles. Para que el tratamiento sea efectivo, el paciente debe encontrarse en una posición cómoda y la musculatura espasmódica no debe situarse en una posición de estiramiento hasta que no se haya obtenido el efecto antálgico, pues de lo contrario, un estiramiento doloroso perpetuaría el espasmo. En estados tensionales, con aumento de la tonicidad muscular, se obtiene un efecto relajante y analgésico, junto con la aplicación de un masaje sedante profundo.

La aplicación de bolsas calientes en el abdomen puede reducir molestias abdominales de origen gastrointestinal, por la disminución de la perístasis y del flujo sanguíneo de la mucosa gástrica, que conlleva una disminución de la acidez gástrica. También son beneficiosas en la dismenorrea primaria, por su acción relajante de la musculatura lisa.

Baños de parafina:




La parafina es una mezcla de alcanos que se encuentra en la naturaleza (ozoquerita) y en los residuos de la destilación del petróleo. La empleada en terapéutica debe ser blanca, inodora, insípida y sólida, y se suministra en forma de placas. La parafina tiene un punto de fusión medio de aproximadamente 54,5 °C. La adición de una parte de aceite mineral a 6 o 7 partes de parafina, reduce su punto de fusión; de este modo se mantiene líquida a temperaturas entre 42 y 52 °C.

La parafina fundida posee un elevado contenido calórico; es una fuente duradera de calor, pues tarda más tiempo en enfriarse de lo que lo hace el agua a la misma temperatura. Dado que su conductividad y calor específico son bajos, puede aplicarse directamente sobre la piel a temperaturas que no son tolerables con el agua. Para afecciones articulares crónicas de manos y pies, suele preferirse el baño de parafina a los baños de agua caliente o al hidromasaje, ya que proporciona una acción antiinflamatoria y analgésica más duradera.

El mecanismo fundamental de transferencia de calor es por conducción, aunque en el estado de cambio de fase de líquido a sólido, durante la aplicación, se produce emisión de radiación infrarroja.
La parafina se funde y mantiene en baños controlados termostáticamente. Existen baños de pequeño tamaño, que pueden ser transportados y utilizados para uso doméstico. Los baños necesitan una continua supervisión para evitar que se contaminen. Los termostatos y temporizadores pueden fallar o dañarse, y necesitan revisarse y calibrarse de forma regular. El baño debe ser periódicamente limpiado y esterilizado, siguiendo las recomendaciones del fabricante. Las veces que se reutilice la parafina determinarán la frecuencia con la que el baño ha de limpiarse y esterilizarse, aunque se recomienda hacerlo a intervalos no superiores a 6 meses.

Parafangos:




El parafango es una mezcla de parafina, fango volcánico y sales minerales, como ácido carbónico, hierro, cal y azufre. A su acción térmica puede añadirse una acción compleja, debida a la mineralización de sus componentes. Los parafangos se suministran en forma de bloques o placas que se calientan y agitan en recipientes diseñados para esto. La mezcla se realiza automáticamente, al conectarse el agitador cuando se alcanza la temperatura de fusión del parafango.
Los equipos suelen disponer de un control de temperatura y de un sistema de esterilización automática. 

Una vez listo, el parafango se envuelve sobre una lámina de plástico transparente y se aplica en forma de emplasto o envoltura sobre el paciente, a una temperatura aproximada de 47-52 °C, lo que permite envolver totalmente una extremidad o articulación periférica con una difusión homogénea del calor.