Efectos fisiológicos
Cuando se aplica el calor, el cuerpo humano pone en marcha una serie de
respuestas fisiológicas encaminada a mantener su constancia térmica. Siendo la
misma responsable de los efectos terapéuticos que se buscan con la aplicación
del calor:
Ø Vasodilatación (por aumento de la
presión hidrostática vascular)
Ø Aumento del flujo sanguíneo capilar
Ø Aumento del PO2 y el PH
Ø Aumento del PCO2 y la osmolaridad
Ø Aumenta la actividad metabólica y
enzimática
Ø Estimula el intercambio celular
Efectos Hemodinámicos
Vasodilatación: Aumento en el flujo de
sangre. Cuando se aplica calor a una zona del cuerpo se produce vasodilatación
en el punto de aplicación y en menor grado en zonas distantes. Agentes de
calentamiento superficial no llegan a calentar los tejidos hasta la profundidad
donde se encuentran la mayoría de los músculos esqueléticos. Para calentar los
músculos profundos se recomienda el ejercicio o modalidad de calentamiento
profundo como ultrasonido o Diatermia. La termoterapia puede causar vasodilatación
por diferentes mecanismos, incluyendo la activación directa refleja del musculo
liso y vasos sanguíneos por parte de los termos receptores cutáneos, la
activación indirecta de reflejos medulares locales por parte de los termos
receptores cutáneos o mediante la liberación local de reguladores químicos de
la inflamación.
Efectos Neuromusculares
Cambios en la velocidad de conducción nerviosa y en la frecuencia
de descarga:
Ø Una mayor temperatura hace aumentar la
velocidad de conducción nerviosa a la vez que disminuye la latencia de
conducción de los nervios sensitivos y motores. La velocidad de conducción
nerviosa aumenta aproximadamente en 2m/s por cada 1°C de aumento de temperatura
Ø La elevación de la temperatura hasta
los 42°C causa una disminución de la frecuencia de descarga de las fibras tipi
II y de las neuronas gama que llega al huso muscular, aumentando la descarga de
las fibras tipo II procedentes de los OTG.
Efectos metabólicos
Cualquier aumento de la actividad
enzimática causara un aumento de la velocidad de las reacciones bioquímicas
celulares, lo que puede producir un aumento del consumo de oxígeno y acelerar
la curación, pero también aumentar la tasa de procesos destructivos. Por tanto
la termoterapia se debe utilizar con precaución en pacientes con trastornos
inflamatorios agudos.
Ø Alteración de la extensibilidad de los
tejidos: El aumento de la temperatura de los tejidos blandos aumenta su
extensibilidad. Si se aplica calor a un tejido blando colagenoso como
cartílago, ligamento o capsula articular.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario