Indicaciones y Contraindicaciones


Indicaciones: 


En proceso  inflamatorios crónicos y subagudos. Ejemplo: Artritis rematoidea, bursitis, tendinitis y periartritis escapulahumeral.

En procesos dolorosos como sacrolumbalgias,   dorsalgias, cervicalgias,  ciatalgias,  hernias discales, Etc.


La eficacia de las aplicaciones de termoterapia se encuentra clínicamente documentada para combatir el espasmo muscular de defensa, en cuadro postraumático subagudos y crónicos y en otros diversos procesos como: diastrofia simpático – Refleja enfermedad de Raynaud, enfermedad inflamatoria pélvica, etc.


    Contraindicaciones y precauciones:

    v  Trastorno de la sensibilidad

    v  Trastorno circulatorios severos

    v  Trastorno hemorrágicos

    v  Neoplasias malignas

    v  Embarazadas

    v  Estados febriles



Existen contraindicaciones generales para cualquier aplicación termoterapia y específicas para cada modalidad. En este apartado se consideran las precauciones y contraindicaciones generales de la aplicación del calor al organismo.

Previamente a la aplicación, debe evaluarse la sensibilidad térmica y dolorosa de la zona, así como el estado circulatorio del paciente, ya que el calor se encuentra contraindicado y debe ser empleado con especial precaución sobre áreas anestesiadas o en pacientes obnubilados.

El calentamiento del tejido con un inadecuado riesgo sanguíneo se encuentra contraindicado, dado que la elevación de la temperatura aumenta las demandas metabólicas sin adaptaciones vasculares asociadas, con el riesgo de producción de una necrosis isquémica. Las alteraciones circulatorias, especialmente arteriales pueden conducir a una disminución en el mecanismo convectivo de disipación del calor suministrado, con el riesgo de quemaduras de los tejidos de la zona. Los vasos alterados pueden presentar mayor contractibilidad, su repuesta frente a un estímulo térmico intenso es esencialmente espasmódica.

El calor no debe aplicarse a pacientes con diátesis hemorrágicas, ya que se facilita la hemorragia al incrementarse el flujo sanguíneo. Es el caso del proceso como la hemofilia, traumatismo agudo y pacientes con fragilidad capilar por tratamiento esteroideo de larga duración

Excepto en los tratamientos especiales (hipertermia anticancerosa), la termoterapia se encuentra contraindicada en zonas donde se encuentre localizada una neoplasia maligna. Ya que temperaturas subterapeuticas, como las utilizadas en fisioterapia, pueden aumentar la taza del crecimiento del tumor. 

La termoterapia intensiva debe evitarse en el abdomen y regiones pélvicas enen mujeres embarazadas, los estudios apuntan a anomalías fetales en el primer trimestre del embarazo.

        Por último, hay que insistir que una mala indicación, selección de modalidad termoterapia o incorrecta aplicación, debe considerarse como situaciones realmente peligrosas, que pueden    desencadenar reacciones adversas a veces lamentables. 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario